martes, 2 de agosto de 2011

Conoce 12 herramientas que te permiten medir la influencia en los Social Media

Medir nuestra influencia social de forma exacta es algo muy difícil de alcanzar, pero al menos podemos aproximarnos bastante si aplicamos alguna de las herramientas de análisis que tenemos disponibles.

En la web hay varias de ellas y gratuitas, pero sí es recomendable no utilizar una sola, sino una combinación de ellas, para poder acercarnos mucho más a los resultados que deseamos obtener en su ejecución.

Klout: En la actualidad hace un seguimiento de un usuario en Twitter, Facebook, LinkedIn, de su actividad en Foursquare y se está buscando la integración en Google+. Ellos mismos explican en su blog que su misión es “ayudar a cada persona a entender y aprovechar su influencia”, midiendo para ello el alcance que tiene con el contenido que envía.

Empire Avenue: Es una herramienta que nos permitirá aprender a utilizar bien las redes sociales y a hacerlas mucho más efectivas a través de diversas mediciones, además de ayudarnos a expandir nuestra red de contactos

WhoSay: Es un servicio solo para invitados y destinado principalmente a artistas, atletas y grandes personalidades para ayudarles a conectar con sus fans. Cuando se publica a través de esta plataforma, los usuarios saben que se trata de un usuario auténtico y no un robot.

PostRank: Es un servicio que muestra dónde y cómo se relacionan los usuarios, mostrándolo en tiempo real y midiendo la actividad de una persona determinada. Es uno de los indicadores más precisos sobre relevancia e influencia de un sitio o un autor determinado.

Influencer Exchange Appinions: Esta plataforma ayuda a descubrir, identificar, realizar y controlar los factores de influencia principales. Aprovechando el poder de las opiniones, el servicio abarca todo lo que existe en la red, fotos, foros, redes sociales y artículos de prensa, ofreciendo una visión completa del paisaje influyente.

Twitter tools

Tweetlevel: Es una herramienta diseñada específicamente para las relaciones públicas y el marketing, que ayuda a las marcas a usar Twitter con eficacia. Es una beta permanente pues, como ellos mismos dicen, “buscan mejorar continuamente para poder brindar las mejores estadísticas sobre la influencia y los comentarios de un usuario o marca determinados”.

Twitalyzer: Es una herramienta que mira quién está en nuestra red dándonos datos reales sobre ello, además de generar listas clasificadas sobre todos los usuarios que nos siguen sobre la base de su ubicación y etiquetas que emplean en sus perfiles.

TweetGrader (antes TwitterGrader): Un sitio que permite compararnos con cientos de miles de usuarios, observar cómo se clasifican por área geográfica, ver la historia de los followers y ver si alguien a quien seguimos nos sigue o no.

Twitaholic: Es una herramienta que nos permite ver quién es el mayor twittero, además de darnos nuestra posición en un ranking sobre cantidad de seguidores a través de nuestra ubicación.

Twitter Counter: Proporciona estadísticas del uso de Twitter y la pista de más de 14 millones de usuarios. Una vez introducido el nombre de usuario, nos podremos comparar con cualquiera de ellos.


jueves, 21 de julio de 2011

Los consumidores aumentan su actividad en las redes sociales para compartir sus experiencias con las marcas




Muchos usuarios de redes sociales están utilizando canales como Facebook o Twitter para discutir las decisiones de compra y sus experiencias con las marcas entre sus amigos y contactos más cercanos, aunque frecuentemente, otros usos como la busqueda de oportunidades, promociones y ofertas adquieren cada vez una mayor interés entre los usuarios.

ROI Research realizó un estudio donde preguntó a los usuarios por las razones o motivos por los qué hablaban de productos y servicios en las redes sociales. La mayoría respondió que lo hacía para comparar precios y hablar sobre ventas y ofertas especiales con sus amigos y contactos.

El 53% de los usuarios dijo que proporcionaban ocompartían información sobre una marca o vendedor a través de las redes sociales y el 47% dijo que expresaban su decepción cuando lo consideran necesario.

En este sentido, el estudio encontró que las principales quejas se dan en ciertos segmentos, principalmente en los productos para el hogar, las telecomunicaciones, salud e industria farmacéutica. Por el contrario, las marcas deportivas, las revistas y periódicos y las bebidas alcohólicas son las que menos denuncias o críticas negativas reciben.

Una sorpresa en el listado general es la industria de los viajes, que por sus características podría ser las que más quejas reciben pero que por el contrario, no están mal situadas. Otro estudio de MarketTools analizando las compañías aéreas de EEUU, encontró que uno de los motivos para que esto suceda podría ser que los medios sociales como atención al cliente son aún incipientes en el sector, y por ello no todas las opiniones se ven reflejadas.

Sin embargo, muchos viajeros utilizan las redes sociales, principalmente sus propios perfiles, para comentar los problemas de sus viajes. De hecho, uno de cada 10 viajeros de EEUU ha utilizado los medios para quejarse de una línea aérea pero éstas no tienen una dirección, por lo que es frecuente que queden sin respuesta.

Aunque los viajeros están expresando su descontento a sus amigos, en realidad pocos utilizan tanto Facebook como Twitter con el fin de buscar una retroalimentación negativa hacia las líneas aéreas e incluso pocos lo hacen. Suelen preferir dirigirse al departamento de atención al cliente de la empresa ya sea a través del correo electrónico, la página web o el teléfono.

Ambos estudios muestran la importancia de atender y dar respuesta a las criticas, quejas, opiniones o comentarios de los usuarios y consumidores.  Escuchar y responder a los usuarios a través de las redes sociales ofrece la oportunidad a las marcas de interactuar y fortalecer las relaciones con los clientes, aumentar así el nivel de satisfacción de los mismos.

jueves, 23 de junio de 2011

Tráfico en Internet en el mundo crecerá 400 por ciento en el 2015


Demanda de videos, banda ancha y número de personas y dispositivos en línea, disparan consumo.

 

El internet es cada día más indispensable en la vida de las personas. Iniciando como medio de comunicación y terminado en un medio que no solo cumple con el papel de poder comunicar a las personas, sino también de informar, divertir,  y crear experiencias de vida.

 

Se puede estar informado las 24 horas del día y en cualquier lugar gracias a la conexión a inter móvil, lo cual a generado gran aceptación por parte de los usuarios, ya que pueden acceder a la tecnología en su teléfono móvil.

 

El índice del tráfico de datos en Internet crecerá, entre el 2010 y el 2015, un 400 por ciento, alcanzando los 966 exabytes por año. Esto quiere decir 966.000 millones de gigabytes, según el estudio Cisco Virtual Network Index.
Las previsiones de la investigación van más allá y afirman que, en el 2015, el número de dispositivos conectados a Internet alcanzarán la cifra de 15 mil millones, dos veces de lo que se estima será la población mundial -7.200 millones- para ese año.
Además, el tráfico web en América Latina crecerá 7 veces durante estos cinco años. Solo el aumento de tráfico de Internet proyectado entre el 2014 y el 2015 será de 200 exabytes, lo que es mayor que la cantidad total de tráfico de Internet generado globalmente en el 2010.
A punto de alcanzar 1 zettabyte, que es igual a un trillón de gigabytes, para el 2015, el crecimiento del tráfico global se deberá a cuatro factores: los videos, la velocidad, las personas conectadas y el número de dispositivos.
Crecen los internautas
Para el año 2015 habrá casi 3.000 millones de usuarios de Internet, más del 40 por ciento de la población mundial proyectada para ese año. En América Latina se estima que el número de personas conectadas será de 260 millones. Las regiones de mayor crecimiento de tráfico en la red para el período (2010 - 2015) serán el Medio Oriente y África, con el 52 por ciento anual. En el caso de América Latina se estima que el aumento sea cercano al 48 por ciento.
Consumo de videos
Para el año 2015, un millón de minutos de video, el equivalente a 674 días, circularán en Internet cada segundo. En América Latina, el tráfico de contenidos multimedia en la red representará el 66 por ciento, superando ampliamente el 46 por ciento registrado en el 2010. Además, la comunidad de video en línea aumentará aproximadamente en 500 millones de usuarios.
Dispositivos en línea 
La proliferación de tabletas, teléfonos móviles, dispositivos con Wi-Fi, 3G y y 4G, y otros equipos inteligentes está aumentando la demanda de conectividad. Para el año 2015 habrá casi 15 millones de conexiones de Internet, incluyendo las existentes entre máquinas, lo que llevará a que el número de accesos a la red doble el de personas -7.200 millones- en el planeta.
Dispositivos móviles y TV
Nuevas tecnologías impulsan el consumo  En el año 2010, los PC generaron el 97 por ciento del tráfico de consumidores de Internet. Esto caerá, según Cisco, al 87 por ciento para el año 2015, demostrando el impacto que los dispositivos como las tabletas, teléfonos inteligentes y televisores conectados a la Red están teniendo en cómo los consumidores acceden y utilizan la web. El acceso a Internet en televisores continúa creciendo y para 2015, el 10 por ciento del tráfico global en la red y el 18 por ciento del consumo de videos será a través de estos.
Banda ancha veloz
El promedio de velocidad de banda ancha aumentará cuatro veces, de 7 megabits por segundo en el 2010 a 28 megabits por segundo en el 2015. Los datos que se registraron en el 2010 demuestran que la velocidad se duplicó de 3,5 a 7 megabits por segundo. En América Latina, la velocidad de banda ancha crecerá 2,9 entre el 2010 y el 2015, desde 2,8 a 8 Mbps. Además, el tráfico anual de de internet móvil aumentará 26 veces, llegando a los 75 exabytes.